#8deMarzo #NosotrasParamos #ObjetivoMujeres 2


Hoy, día 8 de marzo, día de movilizaciones, y de reivindicaciones varias, cogemos como ejemplo el programa del domingo pasado, el Objetivo de Ana Pastor, como reducto, del lugar donde a más gente en estos días, se ha podido llegar, con motivo de la «celebración» del Día Internacional de la Mujer, para tratar de repasar como está en la actualidad, en la calle, en nuestras casas, la verdadera situación de las mujeres…

Ver que un tema como éste, tan “infravalorizado” o tan poco atendido actualmente, como la encuesta de turno correspondiente (terrible el resultado de la encuesta conocido hoy: «La violencia de género ocupa el puesto 19 en las preocupaciones de los españoles, Vía Tribuna Feminista), es puesto en marcha en horario de prime-time (aunque con los resultados aparentemente previsibles), supone un pequeño balón de oxígeno o al menos una gran pequeña posibilidad de poder conseguir difundir este problema al mayor número de personas posibles…

1.212.000 personas (un escaso 6,7% de la audiencia en ese momento, a la cola casi del resto de programas del domingo por la noche), han podido informarse, formarse, o intentar abarcar una opinión más amplia y mayoritaria sobre el tema del feminismo (supongo que esa era el “objetivo”, no sé hasta qué punto conseguido de un programa como éste).

El programa comienza con varias respuestas de personas de todas las edades y las condiciones sociales, a la pregunta/encuesta consabida hecha en la calle, con resultado muy dispar en las respuestas.

¿Qué es para ti ser feminista?…

¿Te consideras feminista?…

 

Sorprende (y agrada) que las mejores respuestas provengan de las mujeres más jóvenes (señal de que el feminismo se renueva y revitaliza a pesar de los malos augurios que nos vienen a la mente relativos a los/las adolescentes), en contraposición a las respuestas de las personas de mayor edad (hombres y mujeres)…

Poco después nos presentan a las 5 invitadas al programa, adscritas al mundo de la clase política, y a 5 partidos políticos diferentes (por aquello de cumplir con el máximo espectro posible), invitadas al programa, porque se nos dice aparentemente, de forma convincente, que desde la política es de donde se pueden arreglar o cambiar las cosas “de verdad” o a “mejor”… ☹

Mal asunto, cuando solamente en la presentación de las diferentes invitadas, empiezan los primeros “escaqueos”, diferencias o malentendidos en cuanto a lo que significa la “etiqueta feminista”, esa gran pequeña marca de identidad que ahora mismo -casi- todo el mundo -sobre todo, de la parte que no quiere considerarse feminista- parece cuestionarse, no sé por qué extraña razón pero que nadie o casi nadie parece apoyar de manera incondicional (¿alguien se cuestiona ser demócrata en estos días, por ejemplo?)…

Primer error.

Entiendo que lo primero es concienciar a las personas.

Tratar de buscar esa concienciación a través de 5 políticas de “primera fila” (¿dónde están las Ada Colau y las Manuelas Carmenas…?), en vez de 5 expertas/profesionales formadas en el tema, y que podrían dar (una vez más, otra ocasión perdida) una visión más detallada y precisa posible del problema del machismo (y de todo lo que conlleva a su alrededor), supone quedarse aparentemente a mitad de camino del objetivo propuesto (y más desde la desconfianza/revanchismo político que se tienen unas a otras y que no tienen problema en llevar a la palestra cuando el momento es propicio, incluso pasando por encima del tema que conduce el programa, que todavía, desgraciadamente, sigue sin ser una cuestión de estado, precisamente por el poco grado de entendimiento de la clase política)…

Efecto contrario conseguido. Lástima.

Recordemos, ya que todavía parece ser muy necesario (visto algunas declaraciones de invitados -masculinos- de «renombre» que aparecen en el programa) aunque muy básico, en cuanto a concienciación sobre el tema, la definición de feminismo:

“… Ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres…”.

Así de claro, así de sencillo.

Que todavía estemos, a estas alturas, con estas aclaraciones, no hace sino reflejar la necesidad de más y más programas como éste (y por descontado, de campañas de concienciación que alumbren un poco la actual confusión que rodea -de manera deliberada o no- al problema del machismo y la violencia de género).

El resto del programa, es una sucesión más o menos acertada en su selección aunque no en su profundidad, de los siguientes temas planteados por la presentadora del programa, de forma consecutiva y ordenada:

Igualdad de derechos / Igualdad real / Igual de oportunidades.

Igualdad de derechos, sobre el papel, ya se tiene.

Aparentemente.

Ahora toca conseguir la igualdad real…

Sensibilizar a la sociedad de la brecha salarial actual existente, de la cual, tanta gente, tantos hombres, desconfían y dudan. Todavía…

Sensibilizar que las mujeres tengan que “responder” de sus intenciones de crear familia ante las consabidas entrevistas de trabajo, cuando a los hombres no se les interroga sobre lo mismo…

Techos de cristal.

¿Por qué las mujeres, a pesar de estar mejor formadas, universitariamente, no llegan a las cotas de “poder”, de desarrollo profesional, que sí llegan los hombres…?

¿Por qué les penaliza tanto el hecho de ser o de poder llegar a ser madres en un futuro más o menos cercano?

Los ámbitos de toma de decisión, en las grandes empresas, están copadas por los hombres. De manera más que obvia. ¿Qué podemosnhacer al respecto?

(Necesaria) Discriminación positiva.

Ya que las mujeres parten en peores condiciones o puntos de partida que los hombres, es más que evidente que haya que compensar esa desigualdad para poder optar a esa inalcanzable (hoy en día) igualdad…

Listas cremalleras / Paridad en las listas en los partidos políticos. Cuotas.

Si no, difícilmente van a poder optar o acceder a los puestos de más arriba.

Es más que evidente y necesario. Y a las pruebas nos remitimos.

Machismo o Micromachismos del día a día.

“Anécdotas” o sucesos ocurridos o narrados por las mujeres u hombres conocidos que han opinado sobre el tema.

Aparentemente “inofensivos”.

O no (chalecos antibalas de los policías que no tienen en cuenta la fisonomía del cuerpo de la mujer, en el cuerpo de Policía, por ejemplo).

¿El feminismo es política, ideología…?.

¿La lucha feminista está más relacionada y vinculada a la política de izquierdas?

¿Sigue siendo la lucha contra el machismo, o la defensa a ultranza del feminismo una cuestión ideológica, política?

Conciliación y/o corresponsabilidad.

No existe.

El vídeo que el programa pone en liza, lo demuestra a la perfección. Si no existiera la ayuda externa y las ayudas familiares, se tendrían que plantear (ella, fundamentalmente) la renuncia a su ambición profesional u objetivos profesionales…

¿En qué lugar queda la tan añorada conciliación?

¿Cómo concilia un hombre? -Fenomenal matización hecha por Mónica Oltra, que parece no obtener respuesta por las otras invitadas-…

¿Conquistan los hombres la vida privada, la vida familiar, de la misma manera que las mujeres han conquistado y han accedido al mercado laboral y el espacio público -a costa de seguir manteniendo sus responsabilidades hogareñas-…?

Permisos paternales y maternales iguales e intransferibles.

Que la maternidad no sea penalizante en el mercado laboral…

Y que los hombres se incorporen al “mercado” de los cuidados familiares… (hijos, personas con discapacidades, mayores, ancianos…).

Escuelas infantiles de 0 a 3 años.

¿Solución definitiva para igualar la presencia y el protagonismo de la mujer en el ámbito profesional?

¿La verdadera conciliación pasa necesariamente por escuelas infantiles con edades cada vez más tempranas…?

¿En eso consiste la verdadera conciliación? En qué terceras personas cuiden de nuestrxs hijxs…?

Tareas domésticas

Difícilmente las mujeres podrán disfrutar de una vida más equilibrada y equitativa, mientras sus parejas no se incorporen de manera concienzuda y verdadera a las tareas domésticas y a los cuidados familiares. Si no, se estará potenciando las desigualdades entre un género y otro, y penalizando o castigando la presencia de la mujer en el mercado laboral.

Violencia machista. ¿Una cuestión de estado?

25 propuestas a cargo de las mujeres que desde la huelga de hambre que mantienen en la Puerta del Sol, piden y exigen que se les deje plantear ante la clase política, y que ayer mismo fueron recibidas por el Senado…

Cuestión de Estado. ¡¡¡Ya!!!

 

 

 

Esto fue lo que dio de sí el programa del pasado domingo.

En nuestro tejado está la pelota de la reflexión, del cambio social real y de la transformación, que al menos desde nuestras propias masculinidades, nos queda por hacer, por trabajar y por profundizar.

Y tú, que a día de hoy nos estás leyendo o nos estás mirando de reojo con cierta confianza o desconfianza, ¿dónde crees que quedan las nuevas masculinidades, que desde iniciativas como Círculos de Hombres proponemos…?

Piénsalo.

Pregúntate si haces todo lo que está en tu mano, o puedes todavía ir más allá.

En nuestra mano está el conseguir que esas diferencias, poco a poco, sean cada día menores. Queda mucho por hacer. Mucho por avanzar.

No pienses que debes actuar en tu vida con una «actitud feminista» porque una madre, una hija, una hermana, una pareja o una mujer de tu círculo o entorno más cercano, no se merece sufrir las injusticias; los desprecios, y los comportamientos machistas que todas y cada una de ellas sufren a diario, por el único y mero hecho de haber nacido mujer…

Piensa o vive desde una actitud feminista, porque detrás de cada mujer, hay una persona, un individuo, un ser humano, que no solo merece ser tomado en cuenta sino que tiene derechos que están por encima de cualquier comportamiento que cualquier hombre se crea en derecho de poner en práctica porque sí…

#8deMarzo; #NosotrasParamos; #ObjetivoMujeres

 

 

 

Datos, cifras y demás hechos incuestionables puestos sobre la mesa en el programa…:

-Actualmente solo hay 4 presidentas autonómicas. Hasta 1993 no había ninguna.

-Sueldo medio anual de mujeres: <20.000 euros / año.

Sueldo medio anual de hombres: casi 26.000 euros / año.

-Más del 55% de españoles con titulación superior son mujeres.

-El número de diputadas en el Congreso se ha multiplicado por 7 desde 1979.

-Hay más mujeres en la en la carrera judicial pero su presencia es mínima en el Tribunal Supremo o en el Constitucional.

-% de diputadas por partido: PODEMOS y UNIDOS PODEMOS (49%), PSOE (44%), PP (40%) y CIUDADANOS (25%).

-4 de cada 10 diputados son mujeres.

-Solo Euskadi y Canarias tienen más mujeres que hombres en sus parlamentos.

-El 54% de los hombres creen que la desigualdad de género es pequeña o inexistente.

-¿Sabías que solo el 21% de las calles de Madrid tienen nombre de mujer? (y gracias al numeroso dato que aportan las vírgenes y santas. A ellos, en cambio, la posibilidad de que calles de la capital de España llevaran su nombre, se debió a otras muchas razones diferentes…).

-Solo 1 de cada 10 sillones de las Reales Academias están ocupados por mujeres.

-Menos del 20% de las alcaldías están ocupadas por mujeres.

-El 70% de las horas que se invierten en tareas domésticas están a cargo de las mujeres.

-Las mujeres tienen 16 semanas de permiso de maternidad. Los hombres 4 semanas desde el 1 de enero.

-Solo un 2% de los permisos de maternidad concedidos en 2016 fueron compartidos con el padre.

-Un 20% de las mujeres trabajan a tiempo parcial por sus cargas familiares.

-Más del 70% de empleos a tiempo parcial están ocupados por mujeres.

-De las 35 empresas del IBEX solo 2 están presididas por mujeres.

-886 víctimas de la violencia machista desde 2003 (16 en lo que va de año).

-1 de cada 5 mujeres asegura haber sido insultada por su pareja.

-1 de cada 10 dice haber sido amenazada con sufrir daño físico.

-Un 27% de jóvenes de menos de 29 años considera aceptable o inevitable controlar los horarios de su pareja.

-Casi 1 de cada 3 jóvenes asegura conocer a una víctima de la violencia machista.

 

Para “otro día”, supongo, quedan los temas del acoso callejero

La pornografía, la prostitución y el consumo de sexo de pago por parte de los hombres.

La publicidad, los contenidos culturales que propagan los roles masculinos y femeninos que tanto daño hacen en su posterior desarrollo educacional y social…

La educación. La raíz donde todos los problemas, machismo incluído, acaba desembocando.

Etc, etc…

Tanto por hacer. Tanto por trabajar. Tanto por profundizar.

 

Víctor Sánchez

Círculos de Hombres

 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 ideas sobre “#8deMarzo #NosotrasParamos #ObjetivoMujeres

  • Adrian Gonzalez

    Qué importante me parece el escribir y leer sobre esto.
    Es curioso porque yo he entendido la palabra y el concepto de «Feminismo» estando y participando en grupos y círculos de hombres.
    Hablemos de esto y cambiemos todas esas pequeñas cosas del día a día que merman la igualdad de derechos.
    Gracias Víctor.

  • Víctor Sánchez Autor

    Gracias a ti, Adrián.
    Importante oír también esas palabras.
    Sabes que yo echo de menos o en falta una mayor movilización e implicación masculina, que a mí entender creo que es básica y fundamental.
    Si no, pecaremos de intentar arreglar una mesa con 4 patas, que siempre va a estar coja. Por mucho que nos esmeremos en intentar arreglar las demás patas…
    Vamos a ver si poco a poco conseguios seguir escribiendo y leyendo sobre feminismo. Y sobre todo, «escuchando» a las mujeres. Pero escuchándolas y sintiéndolas de verdad, de la misma manera que ponemos todo nuestro empeño en escuchar «activamente» a nuestros hijos e hijas…